Este sitio fue creado para todas aquellas personas que de algún modo llevan el arte en sus venas. Va a ser un pre de lo que inicialmente se ha pensado hacer: Un sitio en la web donde todos los amantes del arte podremos participar. Sin más preámbulo, Con Mi Arte Tengo les da a todos ustedes una artística y calurosa BIENVENIDA.
Bienvenidos. El Valle de Macarao fue protegido por primera vez en 1926 cuando recibió el estatus de Bosque Nacional durante la dictadura de Juan Vicente Gómez. Este fue el primer bosque nacional de Venezuela, el cual precedió la creación del sistema de parques nacionales en 1973. El Parque Nacional Macarao fue creado en 1973 con el objetivo de proteger las cuencas de los ríos Macarao, San Pedro y Jarillo, los cuales conforman la fuente más importante de agua para Caracas, la capital de Venezuela. El Parque Nacional Macarao es uno de los dos parques nacionales que rodean Caracas. El área del parque abarca 15.000 ha las cuales se encuentran dentro de la zona central de la Cordillera de la Costa. El parque es parte de un corredor biológico que atraviesa esta cordillera y es rico en biodiversidad. Los visitantes de Caracas usualmente visitan los pueblos aledaños, atraídos por la belleza de los paisajes y el agradable clima. Desgraciadamente la mayoría de estos visitantes no saben que se encuentran en las proximidades de un parque nacional.
La diversidad animal de la Cordillera de la Costa está bien representada en el parque. El parque alberga numerosas especies de mamíferos ente ellos el venado matacán (Mazama americana), el báquiro (Tayassu sp.), el zorro común (Cerdocyon thous), el mono araguato (Alouatta seniculus) y la pereza de tres dedos (Bradypus variegatus). También se encuentran felinos de gran tamaño tales como el yaguar (Panthera onca), el puma (Puma concolor) y el cunaguaro (Leopardus pardalis). Hay algunos reportes de pobladores locales acerca de la presencia del perro de monte (Speothos venaticus). Macarao alberga 263 especies de aves, de las cuales 12 son endémicas de Venezuela. Entre ellas están el tapaculo (Scytalopus caracae), la granicera hermosa (Pipreola formosa), la tovaca colirufa (Chamaeza ruficauda), el tucancito esmeralda (Aulacorhynchus sulcatus) y el colibrí pechiazul (Sternoclyta cyanopectus). También algunas especies amenazadas a nivel mundial tales como el paují copete de piedra (Pauxi pauxi), el atrapamoscas cerdoso venezolano (Phyloscartesvenezuelanus), y la perdiz montañera (Odontophorus columbianus).
La vegetación del parque es muy diversa. En los bosques de Macarao, los géneros Guarea, Gustavia, Inga, Ocotea y Tabebuia están bien representados. Las especies de árboles más comunes son la Cedrella americana, Pithecelobium saman, Erithrina poeppigiana, Tabebuia chrisantha, Cordia alliodora, y el helecho Equisetum giganteum. Las palmeras Wettinia praemorsa y la endémica Ceroxylom interruptum son comunes, así como también las epífitas de los géneros Tillandsia y Epidendrum.
Información tomada de: http://www.parkswatch.org/parkprofile.php?l=spa&country=ven&park=manp&page=sum
Vegetación: Arrugas.
Más Información en: http://www.parkswatch.org/parkprofile.php?l=spa&country=ven&park=manp&page=sum
Vegetación: Helechos. En el Carbonífero, hace 300 millones de años, eran las plantas más abundantes de la Tierra, que se desarrollaron gracias al ambiente cálido y húmedo. Hoy día se encuentran solo en las zonas tropicales o en los lugares donde se dan unas condiciones parecidas.